El 2 de junio de 2023, se llevó a cabo la Siembra de Trigo de la variedad Don Mario Catalpa en una superficie aproximada de una (1) hectárea (ha.), con una densidad de 152 kilogramos de semillas por ha. La variedad sembrada es de ciclo intermedio, de porte erecto, tiene bajo requerimiento de frío y buena tolerancia a las bajas temperaturas en pasto. Utilizando nuestra unidad de ensayo a campo, “La Pamperita”, una sembradora de 9 surcos, a 30 cm entre líneas, se realizaron quince tratamientos distintos.
En el momento de la siembra, la disponibilidad de agua era de 79,99 mm. Posteriormente, desde la fecha de siembra hasta el mes de noviembre, se registraron precipitaciones acumuladas de 126,9 mm. El suelo del establecimiento donde se llevó a cabo el ensayo corresponde a la consociación Ordoñez. Esta unidad cartográfica presenta una capacidad de uso IIc, siendo la única limitante de tipo climático, y cuenta con un índice de productividad de 85.
Para el ensayo, se utilizó una misma máquina con dos configuraciones diferentes. Por un lado, se simuló una fertilización de trigo tradicional, replicando el sistema utilizado por la mayoría de las sembradoras del mercado: cuchilla de corte acompañada por un cuerpo de siembra de grano fino con fertilización mediante doble disco. Por otro lado, se implementó la configuración propuesta por Tainar, que combina la Unidad de Pre Siembra con fertilización profunda, seguida de un cuerpo tradicional para grano fino. En este sistema la semilla se coloca a 3,5 cm de profundidad y el fertilizante en la misma línea entre 8 cm y 10 cm, aproximadamente.
El objetivo de estos ensayos fue evaluar la eficiencia en el uso de los recursos y la tolerancia del cultivo a las heladas cuando los nutrientes se aplican en profundidad, en la misma línea de siembra.
Estos tratamientos se dividieron en grupos, cada uno con un enfoque específico en cuanto a dosificación y aplicación de nutrientes. Se evaluaron dosis que variaron entre 75 kg a 450 kg de arrancador y 150 kg a 450 kg de urea.
Como se mencionó anteriormente, el ensayo se dividió en dos conjuntos. El primero corresponde a la configuración tradicional de sembradoras, que incluye los tratamientos 1, 2 y 3, junto con un testigo adicional (T4). El segundo grupo emplea la configuración Tainar, abarcando los tratamientos del 7 al 15. Además, se incorporó un testigo con zapata (T5), diseñada para realizar la fertilización en profundidad.

Cosecha trigo: Evento «Más Trigo» Cooperativa Unión
Conclusión
Los rendimientos máximos se obtuvieron utilizando nuestra unidad Pre Siembra con fertilización profunda. Como se mencionó anteriormente, este sistema permite combinar la siembra y la fertilización en una misma línea, separadas en profundidad, lo que minimiza problemas de fitotoxicidad. Además, optimiza el uso de fertilizantes, reduce el riesgo de pérdidas y promueve un desarrollo radicular más robusto. En este contexto, el tratamiento T15 alcanzó un rendimiento destacado de 53,5 qq/ha, superando significativamente al T2, que registró 38,8 qq/ha con el sistema tradicional de siembra, es decir, 14,7 qq/ha menos que el obtenido con la tecnología Tainar.
ANEXO:


En el primer grupo (T1, T2 y T3), se simuló el sistema tradicional de siembra, utilizando arrancador de tipo Fosfato Monoamónico en dosis variables de entre 75 kg y 300 kg por ha. Se empleó un doble disco sin zapata para estos tratamientos.
En el segundo grupo (T6, T9 y T12), se probó el uso de arrancador Fosfato Monoamónico, sin urea, y con zapata, en dosis de entre 110 kg y 300 kg. En el tratamiento T12, se incrementó la densidad de siembra de 152 a 470 kg de semillas por ha., con una fertilización profunda en línea que varió entre 8 y 10 centímetros y las colocación de la semilla a 3,5 centímetros aproximadamente.
El tercer grupo (T7 y T8) se caracterizó por la aplicación de 75 kg de arrancador, con una variación de urea entre 150 kg y 300 kg por ha.
El cuarto grupo (T10, T11, T13, T14 y T15) incluyó tratamientos con distintas dosis de arrancador y urea, que oscilaron entre 150 kg y 450 kg. En particular, el tratamiento T13 elevó la densidad de siembra de 152 a 470 kg de semillas por ha.
Para contrastar resultados, se incluyeron dos tratamientos testigos (T4 y T5), ambos sin fertilización; T4 sin zapata y T5 con zapata.